Los perros bóxer son descendientes directos del bulldog y del pequeño brabante o "bullenbeisser", una raza desarrollada por los cazadores. El bullenbeisser se empleaba principalmente para la caza mayor, ayudando a los cazadores a acorralar y sujetar las presas. Los mejores ejemplares eran utilizados para la crianza y, al margen de seleccionarlos por su habilidad en esta tarea, también se buscaba potenciar ciertos rasgos morfológicos, como el hocico ancho, la nariz respingada, o la mordida fuerte, cualidades que ayudaban a que desempeñaran mejor sus tareas. La raza se desarrolló en Alemania, gracias a Friedrich Robert, Elard König y R. Höpner, fundadores del primer "Deutscher Boxer Club" en el año 1895.
El American Kennel Club (ACK) fue la primera federación canina internacional en reconocer al bóxer el año 1904 , más adelante fue reconocido por el United Kennel Club (UKC) en el año 1948 y finalmente por la Federation Cynologique Internationale (FCI) en el año 1955.
La raza fue bastante ignorada hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando se empleó al bóxer como perro de guerra para realizar diversas funciones, entre ellas la recogida de cuerpos y el envío de mensajes. Así mismo, también se introdujo a la raza en los cuerpos oficiales alemanes. Más adelante, la raza bóxer ganó popularidad y fue especialmente demandada en Estados Unidos. Actualmente los perros bóxer son excelentes perros de compañía.
Para terminar, no podíamos dejar de mencionar el origen del nombre, que ha generado diversas hipótesis entre los aficionados y los amantes de la raza. Según el UKC el término "bóxer" es de origen británico y se debe a la predisposición que muestra la raza por utilizar sus patas delanteras, de igual forma que los boxeadores. Lo cierto es que, efectivamente, el bóxer es un perro que utiliza estas dos extremidades de forma habitual. No obstante, otra hipótesis señala que el término deriva de la palabra "boxl" en alemán, que era utilizada para designar coloquialmente a los bullenbeisser.
Características del perro bóxer
El perro bóxer es de tamaño medio a grande y está reconocido por distintas federaciones caninas. Destaca principalmente por su aspecto robusto, musculatura desarrollada y movimientos característicos. Tiene una cabeza fuerte y pesada, junto a una mandíbula potente, con una gran presión mandibular. El hocico es pequeño y, generalmente, muestra una máscara negra que le cubre el rostro.
Años atrás, solíamos observar a la raza bóxer con cola y orejas cortadas, afortunadamente, esta práctica está prohibida en la mayoría de países y suele generar rechazo por parte de la población. Recordemos que el corte de cola y orejas en los perros provoca dolor (es una mutilación), la posible aparición de problemas del comportamiento y hasta perjudica la socialización con otros perros y animales.El cuello del perro bóxer es fuerte, redondo y musculoso. El pecho, amplio, le otorga una gran presencia. Suelen tener el pelo muy corto, brillante y suave.
El tamaño del perro bóxer se sitúa entre los 57 y los 63 cm. a la cruz en machos y entre los 53 y 59 cm. a la cruz en las hembras, mientras que el peso promedio del perro bóxer macho supera los 30 kilogramos y el de las hembras ronda los 25 kilogramos. Los colores del perro bóxer varían desde el marrón hasta el negro, pasando por el atigrado. Suelen aparecer algunos ejemplares con manchas también podemos sorprendernos con un bóxer blanco o bóxer albino, y aunque existen, no son aceptados por la Federación Cinológica Internacional (FCI), por el American Kennel Club o el United Kennel Club.
Carácter del perro bóxer
Los perros bóxer destacan por su carácter fiel, alerta, activo y amistoso. Son perros especialmente sensibles y bondadosos cuando están bien socializados, además, pueden llegar a ser especialmente protectores y pacientes con los niños, a quienes aman y cuidan. No obstante, cabe destacar que se trata de una raza poseedora de una gran fuerza física, por lo que se deben supervisar siempre los juegos con los más pequeños. Hablamos de un perro curioso y afectuoso, que crea un vínculo muy especial con sus tutores, de los que no se separa, pues hablamos de una raza especialmente apegada y complaciente.
La raza bóxer puede encajar con distintos tipos de familias, que incluyan o no niños, siempre que tengan un estilo de vida activo y entusiasta, que puedan ofrecer a este perro las dosis de estimulación, ejercicio y actividad que requiere. Además, no debe pasar mucho tiempo solo, pues hablamos de un perro cercano y cariñoso, que puede volverse destructivo ante el aburrimiento y la soledad. Por ello, no aconsejamos dejarle solo más de 6 horas al día.
Son varios los cuidados de los perros bóxer que debemos tener en cuenta a la hora de proporcionar una buena calidad de vida a este can. Si bien no es un perro de pelo largo que requiera un cepillado diario para eliminar sus nudos y enredos, sí deberemos prestar atención al cuidado del pelo del bóxer, pues al margen de eliminar la suciedad y el pelo muerto con un guante de goma, debemos limpiarle de forma diaria babas y legañas. También requiere una rutina de higiene corporal regular, por ello, te aconsejamos realizar un baño cada dos meses aproximadamente, prestando especial atención al baño del cachorro bóxer, que debe ser especialmente positivo y delicado.
El perro bóxer requiere un mínimo de tres paseos diarios, en los que pueda olfatear, socializar y hacer sus necesidades con total comodidad. Además, debemos garantizarle pequeñas sesiones de ejercicio físico, para que pueda seguir desarrollando su musculatura y canalizar el estrés. Es un perro que se muestra especialmente juguetón, por ello, podemos adquirir frisbees, pelotas y otros accesorios que le agraden. La actividad diaria ayudará a mantener su peso, que debe vigilarse además con una dieta adecuada, para evitar el sobrepeso o la anorexia.
Además, será indispensable estimularlo mental y físicamente para que sea feliz y tenga un adecuado bienestar emocional, además, observaremos que responde maravillosamente a las atenciones que se le presten. El bóxer correctamente socializado tiende a relacionarse fácilmente con otros animales domésticos y le encanta investigar el olor de plantas y objetos diversos. Puede vivir perfectamente en un piso al igual que en una casa grande, siempre que se le proporcionen los paseos y el ejercicio necesario según cada individuo. Para terminar con el apartado de cuidados, te sugerimos visitar nuestro artículo acerca de cuánto cuesta mantener a un bóxer.
Educación del perro bóxer
La raza bóxer ocupa el puesto 48 en la lista de perros más inteligentes de Stanley Coren, refiriéndose a él como un perro de inteligencia media en trabajo y obediencia. Aún así, gracias al profundo vínculo que crea con sus tutores, el bóxer es un perro que suele responder de forma muy positiva a la educación básica, el adiestramiento y las habilidades caninas, siempre que se haga uso del refuerzo positivo.
La educación del perro bóxer debe iniciarse de forma pronta, cuando aún es un cachorro, socializándolo con todo tipo de personas, animales y entornos, garantizando de este modo un carácter equilibrado en su etapa adulta y evitando al mismo tiempo la aparición de miedos y otras conductas indeseadas. Una vez terminado el período de socialización, alrededor de los tres meses de vida, empezaremos a enseñarle las órdenes básicas de obediencia, fundamentales para un correcto entendimiento con las personas y para poder ejercer cierto control sobre el can. Más adelante, cuando el perro bóxer tenga totalmente asimilada la obediencia básica, podremos iniciarle en habilidades caninas o en el aprendizaje de trucos diversos, con el objetivo de mantener su mente estimulada y enriquecer su día a día.
Los problemas de conducta más habituales en la raza son la destructividad, la agresividad y la reactividad, generalmente causadas por la falta de compañía, estimulación o socialización en sus edades más tempranas. Ante cualquiera de estas situaciones, aconsejamos visitar un educador canino.
Salud del perro bóxer
Las estadísticas señalan que la raza bóxer muestra cierta predisposición a padecer distintas enfermedades hereditarias siendo las más comunes y relevantes las siguientes:
- Miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho
- Distrofia corneal
- Estenosis subaórtica
- Miocardiopatía dilatada
- Mielopatía degenerativa
Además, por pertenecer a las consideradas razas de perros braquicéfalos, el perro bóxer no debe realizar ejercicio extremo ni exponerse ante el calor extremo, pues en ambos casos es susceptible a padecer un golpe de calor, una emergencia veterinaria grave que puede poner en riesgo la vida del can. Por todo ello, es indispensable realizar visitas veterinarias regulares, cada 6 o 12 meses como máximo, así como seguir de forma estricta el calendario de vacunación y la desparasitaciones periódicas. De forma general, la esperanza de vida de los perros bóxer se sitúa alrededor de los 10 y los 13 años.
Respuestas
El Bóxer es un perro grande de pelo corto y conformación regular, ni doble ni liviana. Se distingue su musculatura sin llegar a ser exagerada. El cuerpo es de forma cuadrada. La espalda es relativamente corta y ligeramente inclinada hacia la parte posterior. Su andar debe de ser firme pero ligero, capaz de cubrir considerable terreno sin dejar de ser elegante en todo momento.
Grande. La piel con pliegues pero no exagerados. La parte superior del cráneo es arqueada. Las mejillas no pueden ser abultadas, tienen que ser planas.
Castaños oscuros. No muy pequeños, ni salientes, ni profundos.
El “stop”, parte frontal de la cabeza debajo de la frente, es bien definido.
El hocico es ancho y reducido. El hocico es un tercio del largo de la cabeza y dos tercios el ancho del cráneo. La punta de la nariz debe estar ligeramente más alta que la base del hocico. La nariz debe ser ancha y de color negro.
La mandíbula superior es ancha en su base, reduciendo su espesor muy poco hacia la punta del hocico. Al cerrar la boca los labios deben cerrar, no permitir que se vea la lengua o los dientes. La mordida es corta, la mandíbula inferior es más larga.
Moderadas, colocadas en la parte superior de la cabeza. Algunas federaciones caninas permiten que sean cortadas, terminando en punta, entonces tienen que ser paradas.
Los hombros no pueden ser rectos, tienen que tener angulación. Son largos y están cubiertos de músculos pero no excesivo.
El brazo superior es largo, en ángulo recto con el hombro. Los codos no pueden estar haciendo presión con el pecho, ni tampoco pueden estar separados. Los antebrazos son largos, rectos, de buena musculatura, vistos desde el frente deben de ser paralelos. Las cuartillas, o metacarpos, son fuertes, casi perpendicular con el suelo. Los pies son compactos, con orientación hacia adelante. Los dedos bien arqueados. Los espolones (pezuñas) pueden ser removidos de acuerdo a algunas federaciones.
Las extremidades traseras tienen que ser fuertes y en angulación con las extremidades delanteras. Vistas desde atrás deben ser rectas sin desviación hacia adentro o afuera en las coyunturas. Los muslos son anchos con buena musculatura y arqueados: no pueden tener ni demasiada musculatura ni tampoco estar carentes: la angulación también tiene que ser apropiada cosa que los pies no descansen debajo de los muslos ni tampoco muy atrás. Los metatarsos deben ser perpendiculares con el suelo, se permite una ligera inclinación hacia atrás pero si es demasiada se considera una falta. Los metatarsos no pueden ser muy largos, le quitan fuerza a los movimientos. Esta raza no tiene espolones (pezuñas) en las patas traseras.
El pelo del Bóxer es corto, pegado al cuerpo y lustroso.
El color básico (el menos dos terceras partes del pelaje) puede ser castaño amarillento (leonado-“fawn”) o gris castaño con bandas (atigrado o berendo-“brindle”). El color leonado puede ser de diferentes tonalidades, desde bien claro hasta un castaño rojizo bien oscuro, usualmente los más oscuros son más deseados, pero todos son bien atractivos y depende del gusto personal. Los atigrados deben de tener bien definidas las líneas o bandas oscuras sobre el color base que es castaño grisáceo más claro.
Además del color básico puede tener manchas blancas, usualmente en el pecho, parte inferior del cuerpo, la parte inferior de las patas y en los pies. Se le permite blanco en la cara siempre que sea limitado y no afecte la apariencia de la raza. No debe de tener blanco en la parte superior (el lomo o espalda) del cuerpo. Se considera una falta si el color blanco excede una tercera parte del pelaje total.
Existe un Bóxer blanco, por favor consulte el Origen de esta raza, que en el presente no es permitido competir en conformación en algunas de las federaciones caninas. Al menos el AKC, sí le permite ser registrado y participar en las competencias de agilidad.
La cola debe de estar en la parte superior del final del cuerpo. Debe de ser cortada (cuando cachorro amputada) y mantenida hacia arriba.
A la cruz o los hombros: Macho de 58.4 a 63.5 cm (de 23 a 25 pulgadas). Hembra de 54.6 a 59.7 cm (de 21½ a 23½ pulgadas). Si el porte es apropiado la altura no es tan grave.
Macho de 30 a 31 Kg (de 66 a 70 libras). Hembra de 25 a 27 Kg (de 55 a 60 libras).
Usualmente la camada es de cinco a seis cachorros. Se registran camadas de hasta quince cachorros.
Cuidado como es debido, un perro de la raza Bóxer vive de diez a trece años.
Personalidad
Los bóxers son perros inteligentes, muy enérgicos y juguetones a los que les gusta estar ocupados. Su temperamento refleja su crianza. Prefieren estar en compañía de sus propietarios y son mascotas fieles que protegerán a su familia y su hogar de los extraños.
Se llevan bien con otros animales si han crecido juntos. Sin embargo, también tienen fama de atacar a los perros y gatos del vecindario si se dejan a su aire, por lo que nunca deben deambular solos.
Son pocos los bóxers que ladran de forma excesiva, si es así, hay muchas probabilidades de que sea por un buen motivo. Muchos bóxers tienen facilidad vocal, y emiten unos gruñidos que no son más que la forma de expresarse
Convivencia
Tienen una fuerte necesidad de compañía y ejercicio. Si esta necesidad no se satisface o se quedan solos en casa pueden adoptar comportamientos destructivos. Los bóxers son ideales para las personas que quieran una compañía canina a su lado la mayor parte del tiempo, o bien familias grandes con casas en las que suela haber alguien en todo momento. Pueden estar bien en una finca en el campo o en un piso en la ciudad siempre que tengan la oportunidad de correr y soltar energía. Si vives en una zona urbana, los paseos habituales son imprescindibles.
Los bóxers no toleran un clima cálido, por ello tenemos que prestar especial atención para evitar que sufran golpes de calor. También necesitan protección del frío, puesto que tienen el pelo corto. No obstante, su pelo es muy fácil de cuidar y estará brillante y lustroso siempre que lleven una buena dieta, se bañen ocasionalmente y reciban friegas habituales con un guante de aseo o cepillados con un cepillo de caucho ovalado.
Algunos babean de forma excesiva, y algunos resoplan y roncan. Como otros perros grandes, los bóxers no viven muchos años, su esperanza de vida oscila entre los siete y los diez años.
Los bóxers descienden de las extintas razas Bullenbaissers cruzadas con mastín, bulldog y tal vez gran danés, e incluso un terrier. Se desarrollaron en Alemania en el siglo XIX, inicialmente como perros para peleas con toros y más tarde como ayudantes de carniceros para controlar el ganado en los mataderos. Algunos historiadores de razas afirman que deben su nombre a la palabra alemana boxl, matadero. Otros aficionados argumentan que su nombre viene de la característica forma en la que utilizan sus patas delanteras para jugar, peleando de forma muy similar a un boxeador humano. Los bóxers no llegaron a los Estados Unidos hasta después de la Primera Guerra Mundial. Tras 1940, la raza ascendió hasta convertirse en una de las más populares del país.
Están considerados como perros de trabajo, fueron una de las primeras razas en emplearse como perros policías, y se han utilizado como perros lazarillo. Pero también se crían para ser perros de compañía y guardianes, y quizá son más conocidos por ser fieles mascotas familiares que sienten un especial cariño por los niños.