Animales

Alguien sabe cuanto dura el moquillo en una casa? luego que el perro ya fue curado?

Pin
Send
Share
Send
Send


By Dr. César Álvarez on 17/08/2018 08:00:00 PM

El virus del moquillo canino pertenece al género Morbilivirus y es de la familia paramyxoviridae, siendo similar al virus del sarampión humano. El moquillo o Distemper canino, es una de las enfermedades que mayor cantidad de muertes produce en perros, siendo superada sólo por el Parvovirus.

En algún momento durante el transcurso de su vida, la mayoría de los perros estarán expuestos a este mortal virus, siendo los cachorros quienes se encuentran en mayor riesgo de padecer la enfermedad, sin embargo, los perros adultos que no tienen un sistema inmune particularmente fuerte, o un plan vacunal al día también se encuentran en riesgo.

Este virus no sólo afecta al perro, otras especies también se ven afectadas, por ejemplo: lobos, mofetas, nutrias, visones, hurones y comadrejas. Los animales salvajes mantienen el virus vivo, lo cual dificulta la completa erradicación de esta enfermedad.

¿CÓMO SE CONTAGIA LA ENFERMEDAD?

El moquillo es una enfermedad altamente contagiosa y a menudo fatal. El virus permanece en las secreciones respiratorias, orina, heces y saliva de animales infectados. El virus se propaga igual que la gripe o el resfriado común en los seres humanos, es así como los estornudos, la tos y el contacto con secreciones u objetos contaminados (fómites) transmiten las partículas virales. El virus es eliminado incluso por perros que no manifiestan síntomas de enfermedad.

Las poblaciones de perros que se encuentran en mayor riesgo de contraer la enfermedad son aquellos que se encuentran en perreras o criaderos, debido a la aglomeración de caninos en estos sitios. Los cachorros comprados en tiendas de mascotas o adoptados de algunos refugios que no cumplen las reglas higiénico-sanitarias son los que se enferman con mayor frecuencia.

Estos perritos pueden parecer saludables mientras incuban la enfermedad, aún después de haber realizado la vacunación, y enfermarse días después en su nuevo hogar.

¿QUÉ ES Y CUANTO DURA EL PERIODO DE INCUBACIÓN?

El periodo de incubación es el tiempo que tarda un patógeno desde que ingresa al cuerpo, hasta que genera los primeros síntomas de enfermedad.

En el caso del moquillo, el periodo de incubación puede ser variable, tardando de 1 – 4 semanas, dependiendo del estado inmunológico de la mascota, su edad y el tipo de virus. En algunos casos la enfermedad puede “no manifestar” síntomas inicialmente, para luego manifestarlos severamente.

Al tercer día tras el ingreso del virus al organismo, este se propaga a los ganglios linfáticos, y desde allí se disemina al resto del cuerpo, teniendo una gran afinidad (tropismo) por la médula ósea y el bazo.

A partir del sexto día el virus comienza a destruir los glóbulos blancos, haciendo que el organismo no se pueda defender de infecciones oportunistas, y el cachorro comienza a presentar fiebre de manera intermitente durante un par de días, estos episodios febriles suelen ser indetectables. También comienza a atacar las células superficiales del cuerpo (epitelios), el tracto respiratorio, el tracto urinario, los ojos, la piel y la mucosa gastrointestinal.

A los 15 días post infección, el virus ya a afectado ha la gran mayoría de órganos, incluyendo riñones, hígado y cerebro. Es en este punto que los perros con un sistema inmunológico competente pueden lograr combatir y sobrevivir a la infección, al contrario de aquellos perros que son muy jóvenes, no tienen vacunas o esquemas vacunales completos, y que se encuentran inmunodeprimidos como, por ejemplo, cachorros mal alimentados y perros con enfermedades que depriman o desgasten su sistema inmune.

SÍNTOMAS DE MOQUILLO

Es en este apartado donde el lector entenderá el porque del título que he escogido para el presente artículo.

A continuación, dividiré los síntomas que se presentan de acuerdo a los sistemas que afecta el virus, vale la pena aclarar que no es necesario que todos estén presentes, e incluso muchos de ellos pueden no manifestarse en un perro infectado.

Sis tema respiratorio:

  • Secreción nasal mucosa o serosa.
  • Tos.
  • Estornudos.
  • Dificultad respiratoria.

Sistema digestivo:

  • Inapetencia.
  • Vómitos.
  • Diarrea. (Puede llegar a ser hemorrágica).
  • Dolor abdominal.
  • Hipoplasia del esmalte dental (dando apariencia de dientes amarillentos o fracturados).

Piel:

  • Eritema (enrojecimiento).
  • Hiperqueratosis de las almohadillas plantares (síntoma muy característico de la enfermedad).
  • Descamación generalizada.
  • Pelaje poco brillante.
  • Alopecia.

Sistema ocular:

  • Secreción ocular (lagañas).
  • Conjuntivitis.
  • Úlceras corneales.
  • Edema corneal, que da apariencia azulada al ojo.

Sistema nervioso:

  • Espasmos (particularmente en la mandíbula, parpados y miembros).
  • Incoordinación de movimientos (ataxia).
  • Convulsiones.
  • Delirio (Alucinaciones).

Otros síntomas:

  • Fiebre.
  • Decaimiento.
  • Perdida marcada de peso.

La enfermedad tiene una alta tasa de mortalidad, siendo igual o superior al 50%. También resulta ser un reto al momento del diagnóstico, ya que los síntomas pueden confundirse o asociarse a otras patologías, por esto es importante relacionar la historia clínica del paciente con los signos que manifiesta la mascota.

TRATAMIENTO

Lo cierto es que no existe un tratamiento específico y 100% efectivo contra el virus. En los casos de moquillo se toman med />

Vale la pena aclarar que no todas las mascotas responden igual al tratamiento, y que cada organismo es único, en algunos casos la respuesta terapéutica es insatisfactoria, otros mostrarán una marcada mejoría para luego empeorar, y otros lograrán superar esta dura enfermedad. En algunos casos se llega a sugerir la eutanasia al cuidador, pero esta decisión siempre deberá ser consultada con un médico veterinario.

El proceso desde el tratamiento hasta la recuperación puede llegar a tardar varios meses, y dependiendo del daño generado, pueden o no quedar secuelas, especialmente a nivel nervioso.

En el año 2016 fue publicado un estudio científico desarrollado por investigadores de la UNAM, en el cual utilizan nanopartículas de plata que resultaron ser eficaces, curando la enfermedad en pacientes que no habían presentado aún síntomas neurológicos. Si bien el estudio y el tipo de partículas utilizadas son novedosos, aún falta que se desarrollen más investigaciones que fundamenten y justifiquen su uso, de momento el producto no ha sido comercializado por ninguna casa farmacéutica.

Si quieres conocer el estudio, ingresa al siguiente LINK.

Si quieres conocer la noticia, ingresa al siguiente LINK.

DESPUÉS DE LA HOSPITALIZACIÓN

Los perros que sobreviven al moquillo, como se mencionó anteriormente, pueden quedar con secuelas para el resto de su vida, para ello es importante realizar controles médicos periódicos, en los cuales se instaurarán medidas terapéuticas. Las terapias alternativas, en mi opinión, resultan ser bastante útiles durante y después del padecimiento de la enfermedad.

Los perros recuperados pueden eliminar el virus hasta por 90 días, logrando infectar a perros sanos, por ello es importante que estas mascotas no tengan contacto con otros perros durante este tiempo.

El virus es bastante lábil (débil) en el medio ambiente, y muere ante el uso de desinfectantes comunes. Recomiendo que antes de adoptar o integrar una nueva mascota a un lugar donde hubo un perro infectado, se realice la desinfección de todo el sitio de manera semanal durante al menos un mes, con hipoclorito o productos antivirales, teniendo especial cuidado en desechar los objetos que puedan estar contaminados (comederos, camas, cobijas, etc.).

RECOMENDACIONES

  • Recuerda que la mejor manera de prevenir esta enfermedad es llevar un control estricto sobre el esquema vacunal de tu peludo, es sumamente importante que las fechas de vacunación se respeten, estas fechas no son planteadas por capricho veterinario, y mucho menos por negocio, existe un factor inmunológico dependiente del tiempo, cuando no estimulamos la inmun >Vacunas en perros y gatos, lo que deberías saber ).
  • El moquillo, al igual que otras enfermedades infectocontagiosas, no sólo afectarán la salud de nuestros chiquitines, sino también a nuestro bolsillo, puesto que los tiempos de tratamiento, observación y hospitalización son bastante prolongados. La vacunación no sólo salvará la v >¿Por qué es tan caro ir al veterinario? ).
  • Ten precaución al escoger tu cachorro, las apariencias pueden engañar, exige certificados de salud vál >LINK.

Si quieres conocer casos de éxito e información semanal de util >nuestro Blog .

Y recuerda que todas las mascotas, son de Raza.

Respuestas

Agregar un comentario

Agregar un comentario

Agregar un comentario

Agregar un comentario

Agregar un comentario

no lleves cachorros a lo menos en seis meses o mejor nueve.

podrias llevarlo a tu casa de mas de 4 meses y con el cuadro de vacunas completo o tendras problemas seguramente con el cachorro.

esta de mas querer desinfectar o clorificar, etc.,

mejor espera o tenlo en otra casa, hasta que termine sus vacunas como te digo.

¿Cómo sé si mi perro tiene moquillo?

Los síntomas iniciales del moquillo son los mismos que se dan en casi todas las enfermedades en perros. Tu colega perderá el ánimo y el apetito. Este siempre es el aviso de que algo malo le ocurre y de que tienes que salir pitando al especialista o dejar una consulta a nuestros veterinarios online.

Tras contagiarse, el moquillo tarda entre dos y tres semanas en manifestar sus verdaderos síntomas. Los más característicos son: secreciones nasales en forma de algo parecido a mocos, hinchazón de las almohadillas de sus patitas acompañado de fiebre y diferentes infecciones, pues el virus del moquillo facilita que se provoquen. Entre las más comunes está la de la conjuntivitis.

También tendrá vómitos y diarreas, lo que le puede conducir a sufrir una severa deshidratación que puede acabar con su vida. Todos estos síntomas te indicarán que tu perro puede tener moquillo, pero recuerda que, antes de que sea demasiado tarde, tienes que salir pitando al veterinario para que lo ponga cuanto antes en tratamiento.

¿Cómo se contagia el moquillo canino? ¿Se contagia en humanos?

El moquillo se coge de perro a perro y no se puede contagiar a humanos. Esta enfermedad se pilla si dos canes intercambian fluidos entre sí pero también a través del ambiente que rodea al perrete contagiado, pues el moquillo se mantiene en el aire vivo y a la espera de un nuevo huésped.

¿Cuánto sobrevive el virus del moquillo en el ambiente?

Este agente patógeno tiene mucha resistencia, por lo que es básico que tu perro esté vacunado para luchar contra él. La fecha clave para que reciba la primera vacuna es cuando es un cachorro. En esta etapa de su crecimiento aumentan tremendamente las posibilidades de contagio y de muerte por culpa del moquillo. También se han dado casos en perretes ancianos, pero en menor cantidad.

El moquillo también se puede dar en perros vacunados. Recuerda que un virus muta a lo largo de los años, cambia y se hace más fuerte. Esta medicina lo que hace es inocular en su sistema uno de estos virus absolutamente debilitado, de manera que su cuerpo aprenda a combatirlo para cuando llegue el de verdad. Pero como cabe la posibilidad de que cada año se haga un poquito más poderoso, también hay que reforzar la vacuna.

¿Cuáles son los síntomas del moquillo canino? 🐕 👩‍⚕

El moquillo o distemper canino es una enfermedad muy grave que puede afectar a tu perro y que no tiene cura. Los síntomas principales son fiebre, secreción nasal y ocular, diarrea y apatía. 👉 SUSCRÍBETE A NUESTRO CANAL: https://goo.gl/EtqGcf. ¿TIENES ALGUNA DUDA? Pregunta gratis a nuestros veterinarios online: http://goo.gl/XAGuVH.

¿Qué es el moquillo canino?

El moquillo es una infección de origen viral altamente contagiosa para los perros. Se produce por culpa de un Paramixovirus del género Morbilivirus y suele afectar al aparato gastrointestinal y al aparato respiratorio del animal.

El virus afincado en nuestro entorno se elimina mediante una limpieza intensa con desinfectante, detergente o secado. Aunque no sobrevive en el ambiente más de unas pocas horas a temperatura media (20-25 °C), sí puede hacerlo durante varias semanas a temperaturas ligeramente superiores a la de congelación.

¿Cómo evitar el moquillo en perros? ¿Cuánto dura?

Tener un sistema inmune fortalecido, vivir feliz, sin estrés y comer bien, le ayudará a prevenir no solo el moquillo, también el asentamiento en su cuerpo del virus del parvo, de la sarna y de otros invitados no deseados. Recuerda que un perro sano es un perro feliz.

Si pese a haber tomado todas estas precauciones tu perro se ha contagiado del moquillo, tienes que saber y comprender que la tasa de mortalidad es muy alta. En este momento, tu colega se la juega. Sobrevivirá si ha estado bien alimentado, si sus defensas están sanas y si su sistema inmunitario tiene experiencia peleando contra él gracias a las vacunas. La duración de la enfermedad depende mucho de todos estos factores, también su esperanza de vida.

Como ocurre con todos los virus, no existe una cura para ellos. El veterinario le administrará antibióticos para combatir las infecciones oportunistas que se produzcan en su cuerpo, le dará suero y vitaminas para que no se deshidrate y le cuidará para que se recupere poco a poco. Tampoco existen remedios caseros para luchar el moquillo, y todos los que puedas encontrarte por internet solo lograrán paliar mínimamente alguno de los síntomas en concreto.

Esperamos que haya quedado claro que la única forma efectiva de luchar contra el moquillo es la vacunación que ha de renovarse cada año, una alimentación sana, mucho amor y tener a mano siempre a nuestros veterinarios online para solucionar cualquier duda que te pueda surgir.

¿Te has quedado con dudas? Pregunta a nuestros veterinarios:

¿A quién afecta?

Gracias a la vacuna, en los últimos treinta años los casos de distemper han disminuido considerablemente. En la actualidad, esta enfermedad afecta:

  • A los animales no vacunados, jóvenes o adultos (aunque es más común en los cachorros).
  • A perros vacunados con anterioridad pero que no han recibido ninguna inyección de repetición.
  • A perros viejos que desarrollan encefalitis crónica del perro viejo.

También se conocen algunos casos de moquillo en animales vacunados correctamente pero que han perdido la inmunidad.

Aunque el perro es la principal víctima del virus, también pueden verse afectados otros mamíferos como el hurón, el zorro o el lobo.

¿Cómo se transmite el moquillo?

El virus se transmite por vía aérea, de manera que es muy fácil que se extienda y se propague de un lugar a otro, transportado en nuestra ropa, zapatos, neumáticos del coche. Es casi imposible evitar que un perro se exponga al virus, prácticamente todo perro que alcance el año de edad ya ha entrado en contacto.

El virus del moquillo se llega a transmitir por:

  • Contacto directo con fluidos corporales de un perro infectado.
  • Contacto directo con comida y agua contaminadas por estos fluidos.
  • Contacto directo con los lugares contaminados (cualquier parque o zona habitual para perros puede ser caldo de cultivo de esta enfermedad).
  • Una corriente de aire.

Una vez inhalado, el virus pasa a las amígdalas palatinas y a los ganglios bronquiales, siguiendo su recorrido hasta el corriente sanguíneo. En 48 horas el virus ya se ha extendido por todo el organismo.

¿Cuáles son los síntomas?

El virus del moquillo tiene un período de incubación de cuatro a diez días. Lo primero que podemos apreciar en un perro infectado es que:

  • Tiene fiebre (40°C).
  • Le lagrimean los ojos.
  • Le salen mucosidades de la nariz.
  • Le ha disminuido de apetito.

Esta fase dura dos o tres días hasta que aparecen los síntomas más graves de la enfermedad:

  • Síntomas digestivos: diarrea, vómito, estomatitis y amigdalitis.
  • Síntomas respiratorios: tos, disnea y moquillo mucosopurulento en caso de sobreinfección bacteriana.
  • Síntomas oculares: conjuntivitis purulenta.
  • Síntomas cutáneos: pústulas.
  • Síntomas nerviosos: convulsiones, parálisis, contracciones musculares, polineuritis y meningoencefalitis.

El perro enfermo de moquillo no padece todos estos síntomas a la vez, ello dependerá de la acción directa del virus sobre los órganos o tejidos afectados y de las bacterias que proliferen de los mismos.

La enfermedad puede durar sólo diez días, pudiendo extenderse a varias semanas y hasta meses, con períodos de mejora seguidos de una recaída.

Tratamiento

No existe ningún tratamiento específico para curar esta enfermedad, la previa vacunación es el único medio que protege al perro, y aun así no es el 100% efectiva.

Aunque los antibióticos no destruyen el virus, se suelen recetar con objeto de prevenir o tratar las complicaciones bacterianas secundarias (problemas respiratorios, conjuntivitis, diarrea, vómitos, etc.). También se limpia de secreciones nasales y oculares al perro y si éste presenta signos neurológicos, es necesario administrarle sedantes y anticonvulsionantes.

Como en la mayoría de la enfermedades virales, el tratamiento sirve de apoyo para consolidar y fortalecer el sistema inmunológico y para prevenir una infección secundaria.

Aunque la gran mayoría de perros afectados suelen superar la enfermedad con un tratamiento oportuno y adecuado, es importante detectar el virus lo antes posible. El pronóstico no siempre es malo, siendo bastante complicado al aparecer la mayoría de los síntomas y signos descriptos.

Los animales afectados, de ser posible, deben permanecer en cuarentena, aislados de otros individuos de su especie.

Últimos Comentarios sobre este artículo (18)

Por susanaoo el 27/05/2013 a las 02:46h

#14 Hola a todos los contactos de foro!

Con respecto a esta enfermedad terminal quiero compartir con ustedes el tratamiento del Dr. Sergio de la Torre que es experto en virosis caninas. Día a día recibe pacientes que presentan Distemper y otras virosis como parvo virus o corona virus y que son muy peligrosas. Y , gracias a sus tratamientos, salva el 90 por ciento de sus pacientes, inclusive muchos de ellos cuando se encuentran en la fase aguda del Distemper.

"Cuestion de creer o reventar" como dirían algunos. Por eso quiero compartir con ustedes este tratamiento que lleva más de 15 de alplicación y con una efectividad altísima.

A continuación les dejo el tratamiento llamado "El Distemper es curable" y la página del Dr.de la Torre en donde podrán ver más de sus tratamientos contra otras enfermedades e investigaciones entre las cuales una de las más importantes llamadas "Histamina" fue realizada junto con el Dr. Gabriel de Erausquin (Doctor en Medicina en la Universidad de Washington, Saint Louis, MO, Estados Unidos de Norteamérica).

Cualquier consulta que deseen pueden escribirle también al correo electrónico [email protected]

Por susanaoo el 27/05/2013 a las 02:43h

grisell me podrias decir donde se encuentra este doctor de el que hablas, gracias

Por grisell el 06/03/2013 a las 21:09h

Si , es contagiosa, saludos!!

Por pelusita15 el 03/01/2013 a las 03:36h

quisiera saber si la enfermedad de la distemper es contagiosa

Por grisell el 26/09/2012 a las 23:16h

ELDISTEMPER ES CURABLE

Estimados colegas:
Antes que nada, quiero aclarar que este tratamiento funciona,
(en mayor o menor escala, según la dosis), en casi todas las virosis clásicas de clínica
de pequeños animales .
Tomé la decisión de escribir este trabajo después de discutir en otro
foro veterinario con un colega, en forma muy agresiva, sobre si mi tratamiento del
distemper basado en la liberación de Histamina (en un lapso prolongado) trae o no una
mejoría del paciente en forma definitiva.
El sabor amargo que me dejó la discusión me llevó -no solo a
plantearme la forma de expresarme en el foro- , sino también a rever las historias
clinicas de mis computadora de la veterinaria, y hacer un seguimiento detallado de los
pacientes atendidos durante los meses de Diciembre y Enero por esta terrible
enfermedad. Gracias a ello he podido ratificar que el distemper es curable en un 90 % de
los casos con el tratamiento que vengo defendiendo desde hace tanto tiempo, y vuelvo
a desarrollar a continuación.
El distemper es una enfermedad crónica virósica producida por un virus
neumotropo de alta morbilidad y alta mortalidad sino se trata correctamente al paciente.
Antiguamente los tratamientos eran mas efectivos (como lo describe el
Dr Catalan hace 40 años) pero con la llegada de los AINES y otros medicamentos como
los corticoides y antihistamínicos, antipiréticos los tratamientos fueron disminuyendo la
efectividad y agravando los cuadros de esta terrible enfermedad, que termina con la
muerte lenta y dolorosa en cuadros de fases nerviosas,con meningitis, agotamiento,
postraciòn y muerte.
Generalmente se le hecha la culpa a la mutabilidad del virus,
argumentando que se han vuelto más agresivos, pero la realidad es que con la llegada
de los AINES se deforma la respuesta clinica de esta enfermedad, alivia los sintomas
inmediatos pero agrava los cuadros definitivamente. Es decir tiene una respuesta
inmediata esperada (mejoría pasajera) y una respuesta mediata NEGATIVA al
organismo (gastritis, bajo de dejensas, abre la barrera hematoencefalica, baja la fiebre,
etc).todo esto lo producen los AINES.
MUCHAS VECES POR MEJORAR Las molestias y dolores
soportables llevamos al paciente a un DOLOR insoportable que es la faz nerviosa del
distemper (meningitis) y a la muerte lenta y DOLOROSA
Pocos colegas lo saben y es una lucha constante con los nuevos
colegas y con la clientela ya que muchos cachorros vienen premedicados por los
dueños y en general agravados a causa de la propaganda de estos aines y la traslación
a la medicina HUMANA, que es distinta a la medicina veterinaria
Leo también que hay todo un mercado de ideas y tratamientos,
fundamentados en una evidente intencion de vender por sobre todo tratamiento, hay lo
llamamos MARKETING, pero detras de todo esto hay una RESPONSABILIDAD
INTELECTUAL que evaluan las respuestas inmediatas ( DOLOR) y no evaluan la
respuestas difinitivas que es la MEJORIADELPACIENTE .
Hoy digo sin temor a equivocarme: " si quieres matar a un cachorro usá aspirina"Cómo tratar esta enfermedad cronica:
CONTRAINDICADOS
Nuestro tratamiento:
Pese que las facultades de ciencias veterinarias continúen la
escuela de Ettinguer, quien en sus libros recomiende AINES, corticoides , antipiréticos y
otros, estos tienen que estar , ya que el dueño verá con estos
medicamentos una mejoría pasajera , pero luego vendrá un grave retroceso que lleva al
paciente al la faz nerviosa y a la muerte lenta y dolorosa.
Basado en inmuno estimulantes (liberadores de histamina),
antibióticos , calcio y vitaminas B, aparte de una buena alimentación y tratar que el
paciente no esté sometido a stress ( por ejemplo frío intenso , o enjaulado)
OXITETRACICLINA LA , hoy usamos la Kuramicina de Konig 1 cc cada 30 Kg.
subcutánea en parrilla costal cada 96 hs.
También usamos terramicina LA ( CADA 72 HS) o la terramicina
clásica cada 48 hs. esto según el caso , según el estadío del paciente y según el estado
general del paciente ya que si está muy débil hay que usar dosis menores .
Calcio y vitaminas B1 B6 B12 (PARALAREMIELINIZACION )

Sí el paciente viene premedicado por los dueños ,NOS es mucho mas
difícil mejorar el cuadro .Lo ideal es que el caso llegue a consulta con una conjuntivitis
bilateral o con la clásica tos de las perreras (que le abre la puerta al distemper si es que
no es parte de la primera faz), o con una gastroneteritis viral en la mayoría de los casos.
La enfermedad dura de 6 a 8 semanas, comienza con una conjuntivitis
bilateral - lo primero que aparece y lo último que desapareceEs necesario aclarar que la mayoría de las virosis en los cachorros
aparecen con una conjuntivitis bilateral , pero luego los otros síntomas van
determinando si es un distemper, una hepatitis, o una gastroenteritis virosica a parvo o
corona, lo importante es mientras va evolucionando el paciente, el tratamiento que
proponemos lo beneficia cualquiera la virosis que padezca, ya que es inmuno
estimulante .
La oxitetraciclina LA trabaja por vía antibiótica (muy buena en este
aspecto) y por vía histaminica ( inmunoestimulante) formando un bubón o granuloma de
fijacion, que se reabsorbe en unos días dependiendo de la dosis , la droga y el paciente.
Durante éstos días hay una liberación extra de histamina a partir del bubón ,
aumentando la histaminemia, ( muy baja en algunas virosis).
Mi teoría es que a determinadas dosis en sangre se comporta como
antibiótico, ( penicilinemia) (en dosis alta la penicilinemia puede ser toxica también), y
en dosis aumentadas de histamina en sangre, ésta se comporta como viricida y
antibiótica, y en dosis altisimas de histamina se producen reacciones de tipo 1, (que en
el perro es casi siempre en piel y muy pocas aparece como vasodilatacion de venas
suprahepaticas, pero nunca como edema de glotis y pulmonar
Ya esta comprobado en laboratorios la acción viricida de la HISTAMINA
"in Vitro", de hecho está estudiado que los alérgicos solo padecen su alergia y en
general son muy sanos, y tampoco padecen cáncer, ya que no se enferman de" nada ".
Estoy convencido que la resitencia a la enfermedad que presentan los alérgicos se debe
a una histaminemia alta circulante, y por ello tienen un aparato inmunocompetente
hiperactivo, mucho mas desarrollado que otros, como un atleta tiene su aparato
músculo esquelético mucho mas desarrollado que un ocioso.
A diario trato cachorros con esta enfermedad, y este escrito no es fruto de la
bibliografía consultada sino de la experiencia diaria. Por eso intento aportar a mis
colegas un tratamiento que le permite curar el paciente, aun a pesar de que los
laboratorios no obtengan ganancias importantes, pues los medicamentos son baratos y
accesibles. Tal vez por eso, en el mercado ESTE TRATAMIENTO
Para los colegas que no tienen muchos casos de distemper (y pueden escuchar
que NO funciona), les recomiendo que se acerquen a una sociedad protectora de
animales y encontraran todos los estadios de distemper, (dado al hacinamiento y stress
por superpoblacion), colaboren con la sociedad protectora ya que los medicamentos
son accesibles y luego saquen sus propias conclusiones y estadisticas.
Una variante de este tratamiento para los casos de RTF ( rinotraquietis felina,
muy comun en Mendoza) no usamos la oxitetraciclina LA , usamos la clásica y le
agregamos TINDALAC (LECHE TINDALIZADA), con resultados espectaculares
comparados con otros tratamientos.
Ojalá este trabajo sirva para intercambiar experiencias, porque estoy convencido
que mejor de estos foros es LAGENEROSIDAD INTELECTUAL
Sergio de la Torre
UNLP1981
MENDOZA
ARGENTINA
Este trabajo puede ser reemviado las veces que cada uno de ustedes quiera, en
especial a docentes de las facultades de pequeños animales

Otros artículos relacionados

La piel de los perros puede desarrollar algún tipo de alergia o hipersensibilidad que provoca inflamación, enrojecimiento y picazón. A esta enfermedad se la denomina dermatitis atópica canina o atopia canina.

Cuando oímos comida casera para perros pensamos en sobras y platos elaborados por nosotros que compartimos con la mascota. Nada más lejos de la realidad.

/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable

La epilepsia es una enfermedad que provoca malestar y preocupación en las personas que la padecen y en sus allegados. En el caso de los perros, esta patología también causa miedo e impotencia, porque muchos dueños no saben cómo actuar cuando su animal de compañía está sufriendo un ataque.

Como nosotros, los cachorros, cuando están en el vientre de la madre, se alimentan mediante el cordón umbilical. Una vez que nacen, este debe cortarse, y la herida cicatrizará hasta desaparecer. Pero hay veces en las que surge una protuberancia en ese lugar que debemos tratar.

Video: Cuánto dura un perro con parvovirus (Marzo 2023).

Pin
Send
Share
Send
Send