El Egipto Antiguo se conoce como el origen de los primeros podencos hace unos seis mil años, según se tiene documentado un miembro de esta estirpe de perros era el favorito de los reyes. La imagen de podencos similares a los que conocemos hoy en día, destacan en murales sobre las tumbas y pirámides de los faraones.
De todos modos por aquel entonces la raza no era conocida como podenco ya que realmente esta pertenece a los originarios perros Tesem, perros de los faraones que fueron llevados por los fenicios a lo largo de todo el mediterráneo, derivando progresivamente en el podenco y a su vez en varias razas de podenco.
Su aspecto es el de un perro esbelto de tamaño mediano que recuerda ligeramente a un chacal o a la imagen del dios egipcio Anubis.
Como digo su origen se extiende por más de 6.000 años y del que se sabe que fue importando por la zona de Oriente Medio guardando estrecha relación con los perros de caza europeos, sobresaliendo gracias al desarrollo de sus sentidos, de modo que gracias a su olfato y oído era uno de los perros más aptos a la hora de buscar presas.
A continuación hablaremos de los distintos tipos de podencos que se conocen y de hecho, que están reconocidos como una raza propia.
Cómo es un Podenco
El podenco es una raza de perro muy leal y afectuosa con la que si eres de los que les gusta salir a correr o a dar largos paseos… disfrutarás. Es un animal al que le gusta mucho mantenerse siempre activo, y le encanta aprender cosas nuevas.
Así, si buscas un compañero que comparta contigo tu afición al deporte, esta es una raza que te recomiendo tener muy en cuenta. A continuación sabrás cómo es el Podenco.
Características del Podenco
”Podenco” es el nombre que se le da a un perro de caza de origen antiguo, concretamente se cree que proceden del Antiguo Egipto. Su aspecto recuerda bastante a la de un chacal, o a la imagen del dios egipcio Anubis que podemos ver en las tumbas de los faraones.
Hay diferentes tipos de podencos, pero la Federación Cinológica Internacional sólo ha reconocido a cinco: Cimeco del Etna, Podenco canaria, Podenco ibicenco, Pharaoh hound y Podenco portugués. Todos ellos tienen en común su cuerpo, delgado, atlético, con las orejas levantadas y acabadas en punta y su cola, la cual mide casi la mitad que su espalda, y su peso de entre 20 y 26kg.
Carácter del Podenco
Es un perro muy inquieto, pero independiente. No le gusta pasar mucho tiempo solo, pero si se le da algo que hacer -un Kong, por ejemplo, para que pueda morderlo- se lo pasará estupendamente bien. Además, hay que decir que es un animal que, en casa, se lleva bien con todos, pero cuando se trata de trabajar sólo escuchará a su cuidador.
El Podenco es un perro trabajador por naturaleza, ya que se ha usado durante milenios para dar caza a los roedores que se comían las reservas de grano de los pobladores. Por lo que si necesitas un compañero que pueda seguir tu ritmo, esta puede ser la raza que buscas 😉 .
Podenco Andaluz
El Podenco andaluz es un animal que por su olfato y su desarrollado instinto cazador es capaz de afrontar con total éxito, desde la búsqueda del conejo en los zarzales, hasta el duro agarre del jabalí, pasando por el cobro de patos en el agua. Si a esta capacidad le añadimos la agilidad y resistencia extraordinaria que lo caracterizan nos encontramos ante un animal excepcionalmente dotado para la caza.
ORIGEN: España
PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO: Marzo 1992
CLASIFICACIÓN R.S.C.E.: Grupo 5º. Sección Perros de Caza.
DESCRIPCIÓN: El Podenco Andaluz es una raza que presenta tres tallas diferentes y dentro de éstas existen tres variedades de pelo distintas. Las tallas son:
Podenco Andaluz Talla Grande.
Podenco Andaluz Talla Mediana.
Podenco Andaluz Talla Chica.
En cuanto al pelo, éste puede ser de tres tipos:
Tipo cerdeño (duro y largo).
Tipo sedeño (sedoso y largo).
Tipo liso (corto y fino).
ASPECTO GENERAL: Es un perro armónico, compacto, muy rústico y bien aplomado.
TEMPERAMENTO/COMPORTAMIENTO: De gran inteligencia, nobleza, sociabilidad y siempre alerta. De justas reacciones a los estímulos que denotan un carácter vivo y equilibrado. Muy cariñoso, sumiso y leal con el dueño, pero rompe este vínculo ante el castigo injusto. Todo ello le confiere una gran capacidad para el adiestramiento.
Es un perro nacido para cazar, con un excelente olfato y muy resistente a la fatiga, no se amedrenta ante nada, metódico y rápido en la búsqueda, con un latir alegre tras la pieza, tanto en la caza mayor como en la menor, siendo un excelente cobrador de pelo y pluma, ya sea en agua o terreno accidentado.
CABEZA: El perro Podenco Andaluz es de cabeza mediana, bien proporcionada y fuerte. De forma tronco-piramidal, sin presentar fuerte depresión entre cráneo y cara, cuya terminación no es puntiaguda, sino más bien cuadrada y hocico terminado en una ligera subconvexidad.
REGIÓN CRANEAL:
Forma del cráneo: Subconvexo.
Dirección de los ejes longitudinales superiores del cráneo y del hocico: De perfil, coincidentes anteriormente, formando un ángulo de 18º.
Contorno superior: Levemente subconvexo.
Ancho del cráneo: Inferior a su longitud con muy poca diferencia.
Forma de los arcos superficiliares: Poco pronunciados.
Protuberancia de la cresta occipital: Suavemente marcada.
“Stop” (grado de la depresión naso-frontal): Suave y poco pronunciado.
REGIÓN FACIAL:
Trufa: De forma redondeada, de tamaño medio, fosas nasales bien abiertas y color miel.
Hocico: Más corto que la mitad de la medida total de la cabeza. La profundidad y la anchura son similares. Perfil naso frontal: Recto, con suave inclinación en su extremo distal. Perfil y forma de la mandíbula inferior: Recta.
Labios: Firmes, finos, bien ajustados y de color miel.
Mandíbula y dientes: Forma de la mandíbula: La mandíbula está bien desarrollada y acompaña progresivamente a fuertes maxilares para dar un conjunto robusto y potente. Número y características de los dientes: 42 piezas y bien desarrolladas. Posición de los incisivos: En perfecta oposición. Piro de mordida: En tijeras o pinzas (preferentemente en tijeras).
Mejillas. Forma y apariencia: Redondeadas y muy musculadas.
Ojos: De tamaño pequeño y forma redondeada, vistos de frente. Su colocación a similar distancia de la nuca y de la trufa, de mirada frontal vivaz, e inteligente. Iris de color variable entre los distintos tonos miel o avellana. La dirección de la apertura de los párpados va a la base de las orejas. La pigmentación de los bordes de los párpados en concordancia con el color de la trufa o pelaje.
Orejas: La colocación de la oreja es de inserción media, con amplia base de implantación, levantada enérgicamente cuando está en atención. Su forma es triangular con las puntas romas. El extremo lateral de la base coincide con el ángulo exterior del ojo.
Cuello: El perfil superior es casi recto, de mediano tamaño, de forma cilíndrica, con amplia inserción en la cabeza y el tronco, tendiendo a formar un ángulo de 45º con el diámetro longitudinal del cuerpo. De gran musculatura y piel ajustada que nunca forma papada.
CUERPO: La línea superior o línea dorsal tiene tendencia a la horizontalidad.
Cruz: Características: Cruz poco prominente y de amplia inserción en el cuello.
Dorso: La línea superior es recta, la musculatura bien desarrollada. Proporción de la longitud del dorso y riñón: Relación dorso/riñones: 2/1
Lomo: Longitud: Corta. Anchura: De gran anchura. Musculatura: Muy desarrollada.
Grupa: Contorno: Ligeramente redondeada. Dirección: Ligeramente inclinada. Longitud: Larga. Anchura: De similares dimensiones a la longitud.
Pecho: Longitud: El pecho de longitud y anchura similar al diámetro bicostal. Profundidad de la caja torácica: Es bastante profunda. Forma de las costillas: De costillares robustos y ligeramente arqueados. Antepecho: Ancho, profundo y fuertemente musculado.
Abdomen: Contorno inferior: Recogido. Forma de abdomen: El vientre es redondeado y musculoso. Forma de los pliegues del vientre: No tiene pliegues en el vientre.
Cola:
Inserción: De implantación baja.
Longitud: No debe sobrepasar en longitud al corvejón.
Espesor: De grosor mediano.
Porte en reposo: En forma de sable hacia los corvejones.
Porte en movimiento: En forma de media luna hacia arriba, más o menos cerrada.
Descripción del rabo: Fuerte, recubierto de abundante pelo, que nunca forma bandera, durante la caza lo mueve alegremente, nunca se corta. Hacia el final del mismo suelen tener alguna mancha blanca los ejemplares de color canela.
EXTREMIDADES
MIEMBROS ANTERIORES:
Apariencia General: Patas delanteras vistas de frente: De grosor medio, aplomos correctos y desarrollo muscular acusado. Patas delanteras vistas de lado: Brazos de proporciones medias presentado fuerte musculatura y articulados armónicamente con la escápula, sin aparecer marcado el encuentro, codos amplios, destacados y paralelos al plano medio del cuerpo. Proporción en relación al cuerpo: Bien proporcionado.
Hombros: Longitud: De proporciones medias. Inclinación: Escasamente oblicua. Musculatura: Fuerte. Inclinación del ángulo de la articulación escápulo-humeral: Escasamente oblicuo.
Brazo: Longitud: De longitud media y desarrollo muscular acusado. Características y forma del hueso: Fuertes.
Codo: Posición y ángulo del codo: Codos amplios, destacados, y paralelos al plano medio del cuerpo, de ángulos abiertos.
Antebrazo: La longitud del antebrazo es proporcionada al resto de la extremidad y de fuerte musculatura. Características y forma del hueso: Fuertes.
Carpos: Ancho: De similar grosor que el antebrazo.
Metacarpo: Longitud: De mediana longitud y bien proporcionado. Anchura: De similar grosor al carpo. Posición o inclinación: Casi vertical.
Pie Delantero: Forma y curvatura de los dedos: Pie de forma redondeada, ni de gato ni de liebre. La curvatura de los dedos poco pronunciada. Casi rectos y fuertes. Las uñas son de color blanco o castaño, anchas y fuertes. Las almohadillas son duras y resistentes de color claro o castaño.
MIEMBROS POSTERIORES:
Apariencia General: Bien aplomados, muy fuertes y de gran desarrollo muscular. Patas traseras vistas por detrás: Fuertes y perfectamente aplomadas. Proporción en relación al cuerpo: largas.
Muslos: Longitud: Largos, anchos, con musculatura desarrollada y descienden escasamente oblicuos. El ángulo de la articulación coxo-femoral: De 110 grados aproximadamente.
Rodillas: Posición: Media-Alta. Ángulo de coyuntura femoro-tibial: Aproximadamente de 110 grados.
Pierna: Es fuerte, con un tendón calcáneo grueso que rápidamente se separa de la tibia para agrupar un paquete muscular muy desarrollado. Longitud: Corta en relación al muslo Posición: Bastante vertical. Forma y características del hueso: Fuerte.
Corvejón: Está bien acodado, de gruesos tendones y apretados. Es corto y lejos de tierra. Bien proporcionado con el resto de los demás diámetros óseos. Grosor: De similar grosor al metatarso vistos por detrás. Ángulo de la articulación tibio-tarsinana: De 150 a 160 grados.
Metatarso: Longitud: Muy largo. Anchura: En vista posterior más grueso que la pierna. Posición: Vertical.
Pie Trasero: Los pies son prácticamente iguales que las manos, o algo más abiertos y alargados. Forma: Mediano ni de gato, ni de liebre. Curvatura de los dedos: Similar a los delanteros, fuertes con escasa curvatura. Los pulpejos (almohadillas) son duras y resistentes de color blanco o castaño. Las uñas son anchas y duras, de color blanco o castaño.
MOVIMIENTO: El movimiento preferido en los concursos y exposiciones es el trote. En la caza es el trote rápido intercalado con galope.
PIEL: Es de mediano grosor, fuerte, bien ajustada y de gran resistencia, no existiendo ni pliegues ni arrugas en ninguna región corporal. Pigmentación: La piel es de coloración clara o en armonía con el color del pelo.
PELAJE:
Longitud: Pelo liso o corto: 2 cm. con ± 1 cm. Pelo duro o cerdeño: 5 cm. con ± 1 cm. Pelo largo o sedeño: 8 cm. con ± 2 cm.
Textura: El pelo liso o corto al tacto es duro y asentado. El pelo duro o cerdeño al tacto es recio. El pelo largo o sedeño al tacto es sedoso. Tanto en el tipo sedeño como en el cerdeño, el perro está revestido por abundante pelo por todas las regiones corporales presentándose algo más corto en las extremidades y en la cabeza. Destacándose la ausencia de subpelo.
Color:
Color básico: La capa es blanca o canela, o bien integrada por ambos colores. El color blanco existe en sus variantes plateada, mate y marfil, y el canela puede variar desde el claro al canela encendido.
Colores admitidos: El canela y el blanco.
Colores no admitidos: El resto de los colores.
TAMAÑO Y PESO:
Altura a la Cruz:
Talla Grande:
Machos: 54-64 cm.
Hembras: 53-61 cm.
Talla Mediana:
Machos: 43-53 cm.
Hembras: 42-52 cm.
Talla Chica:
Machos: 35-42 cm.
Hembras: 32-41 cm.
Talla Grande: 27 kg. ± 6 kg.
Talla Mediana: 16 kg. ± 6 kg.
Talla Chica: 8 kg. ± 3 kg.
Características del podenco
En términos generales, se puede decir que el podenco es un perro de tamaño medio, alto y esbelto, delgado y ágil, de patas alargadas y atléticas, que muestran su predisposición para el deporte y para la carrera. Se trata de un tipo de perro creado para la actividad, con una gran cantidad de energía contenida que necesita descargar de la forma adecuada.
En todas las variedades de la raza destacan algunas características similares, como un hocico alargado o unas orejas anormalmente grandes, erguidas y muy expresivas, además de unos ojos de tamaño pequeño, separados entre sí y de forma almendrada. También en todos los casos se puede observar un cuerpo estilizado y bien proporcionado, delgado pero musculoso, de gran elegancia cuando se mantiene quieto y firme.
Tiene también un cuello alargado y ancho, lo que aporta robustez al animal. El cuerpo termina en una cola larga y de inserción media, que suele llevar caída excepto cuando está en plena actividad. Todas estas características físicas aportan al podenco una importante agilidad, así como velocidad en carrera y también la fuerza y el ímpetu necesario para cobrar piezas de caza o para abatir a algún animal cuando es necesario.
Tipos de podenco
Una vez que el podenco llegó a los diferentes países, cada uno de ellos fue desarrollando la raza según sus intereses y también gustos. Estos perros no se mezclaron con variantes de otros países, y por eso existen diferencias entre ellos a nivel físico. Las principales diferencias se encuentran en el tamaño, en las proporciones y en el pelaje, aunque la morfología en la misma para todos ellos.
Las variedades de podenco reconocidas por la FCI son:
- Cirneco del Etna
- Podenco Canario
- Podenco Ibicenco
- Pharaoh hound
- Podenco portugués
Además, existen otras variedades no reconocidas que sin embargo pertenecen al conjunto denominado podenco por la similitud que guardan entre sí. Algunos son el podenco andaluz, el podenco de Creta, el podenco francés o el podenco gallego.
En cuanto al tamaño, se pueden encontrar variedades que se mantienen en torno a los 40 centímetros de altura, otros que se encuentran aproximadamente en los 50 centímetros, y las variedades más altas llegan hasta casi los 70 centímetros de altura. En todos los casos, el peso se mantiene en proporción a la altura, y pueden encontrarse desde ejemplares pequeños, de apenas 8 kilos de peso, hasta los más grandes con cerca de 30 kilos.
Otra de las importantes diferencias entre los tipos de podenco es el pelaje, que puede ser largo y sedoso o corto y fino dependiendo de la variedad, aunque es mucho más habitual ver podencos con el pelo corto o muy corto. En cuanto a las tonalidades, existen variedades que solo admiten el color marrón, otras que mezclan marrón con blanco en diferente medida, y algunas que son de color canela más claros todavía, hasta parecer casi blancos. La elección del podenco para cada familia dependerá se su situación geográfica y también del tamaño que resulte más adecuado, porque en el resto de cuestiones, todas las variantes de podenco son en esencia el mismo perro.
Comportamiento del podenco
La clave del temperamento del podenco se encuentra en la energía. Cuando un propietario es capaz de canalizarla y de conseguir que el animal se desarrolle por completo, podrá disfrutar de un perro muy equilibrado, alegre, cariñoso y también tranquilo cuando debe serlo. Se trata de una raza curiosa e independiente por naturaleza, que sabe tomar sus propias decisiones, lo que no significa que le guste estar solo durante mucho tiempo.
Hay que tener en cuenta que es un animal con un instinto de caza muy marcado, lo que requiere una educación temprana para evitar que afloren esos instintos, especialmente si se tienen otras mascotas o niños muy pequeños, porque puede descontrolar la energía durante los juegos, aunque nunca buscará hacer daño intencionadamente.
A pesar de toda la energía que tiene y de su deseo de actividad física al aire libre, lo cierto es que se trata de una raza que disfruta particularmente de la vida en casa, y que puede pasarse horas tumbado sin hacer nada. Eso sí, siempre y cuando tenga otros momentos en el día de actividad intensa, porque, de no ser así, esa energía acumulada aparecerá en forma de comportamientos destructivos dentro del hogar.
También es conveniente incidir en su socialización desde cachorros, puesto que son animales desconfiados con los extraños y un poco territoriales con otros perros. No obstante, si se procura dicha socialización, será un perro agradable y simpático con todo el mundo. Además, es muy raro que un ejemplar de podenco muestre agresividad por su propia naturaleza, así que es un perro que puede estar en cualquier situación sin problema.
Esta raza se adapta con bastante facilidad a cualquier entorno y a cualquier situación, pero siempre habrá que procurarle las atenciones adecuadas, ejercicio y cariño. Además, aunque es un perro que disfruta mucho del aire libre, debe tener la posibilidad de vivir en casa y de dormir cobijado, puesto que su manto no ofrece la protección suficiente ni en climas demasiados fríos ni demasiado calurosos.
Principales enfermedades del podenco
Los podencos, en todas sus variedades, son perros saludables y fuertes, que rara vez presentan problemas de salud. Tampoco tienen enfermedades hereditarias en general, aunque en casos puntuales puede presentarse sordera unilateral o bilateral. En cualquier caso, para garantizar el mejor estado de salud posible para el animal, se recomienda seguir unos hábitos saludables a todos los niveles, así como acudir con frecuencia al veterinario para mantener al día su calendario de vacunaciones y desparasitaciones.
Cuidados básicos del podenco
La forma de mantener a un perro podenco sano en la medida de lo posible pasa por seguir unos buenos hábitos generales, sobre todo en lo que respecta al ejercicio y a la alimentación. Esta raza no presenta tendencia a engordar, pero siempre se deberá controlar la cantidad de comida diaria que ingiere para evitar posibles problemas de salud. Se recomienda apostar siempre por un alimento de calidad y dividido en varias tomas al día, y siempre procurar que el perro esté tranquilo antes y después de comer, porque la actividad puede desembocar en afecciones como torsión de estómago.
Es importante también seguir unos cuidados estéticos, aunque la mayoría de podencos no requieren una atención constante en el pelaje, a excepción de las variedades de pelo largo. Con un cepillado semanal puede ser suficiente en términos generales para que el manto se muestre en perfectas condiciones. Además, se recomienda bañarlos cada 6 u 8 semanas para eliminar la suciedad y evitar que pierdan su propia protección en la piel.
Cabe destacar siempre el ejercicio como uno de los hábitos más básicos para que el podenco sea un perro equilibrado y tranquilo en casa. Son imprescindibles los largos paseos diarios, pero también habrá que combinar esos paseos con actividades más enérgicas, por lo que se recomienda tener un lugar adecuado donde el animal pueda correr y dejar salir su instinto sin ningún peligro. También hay que tener cuidado con soltarlo en espacios que no estén bien acondicionados, puesto que podría suponer un riesgo para su integridad física debido a su fuerte instinto para perseguir rastros.
Para educar correctamente a un podenco, hay que utilizar el refuerzo positivo en cada entrenamiento, y que el perro vea las órdenes como un juego. Tiende a ser algo desobediente cuando se cruza un rastro en su actividad, algo en lo que hay que incidir desde cachorro. Esta raza es muy sensible además a los castigos físicos, así que nunca se deben utilizar para tratar de enseñarle algo. Con una educación y una socialización adecuadas, el podenco será un animal perfecto de compañía para cualquier familia.
Curiosidades del podenco
- En muchas ocasiones se ha llegado a creer que el podenco y el galgo son la misma raza, pero, aunque cuentan con características físicas y genéticas comunes, se trata de razas que se pueden diferenciar fácilmente.
- Generalmente, todos los ejemplares de podenco son inmunes a la leishmaniosis, aunque sí pueden portarla. Se desconoce el motivo por el que esto ocurre, pero es una gran ventaja para ellos, ya que no suelen mostrar síntomas ni necesitar vacunas.
- Son tan fieles a quien ellos consideran su dueño que, si su circunstancia cambia, no mostrarán el mismo comportamiento ni la misma alegría. Puede llegar a pasarlo realmente mal si se cambia de vivienda o en caso de abandono.
- Su efectividad como perro de caza depende especialmente de las capacidades de sus sentidos, vista, oído y olfato, que pueden captar presas en largas distancias.
- Cuenta con el penoso récord de ser una de las razas más abandonadas a pesar de no ser muy numeroso. Esto se debe a que muchas personas los tienen únicamente como perro de trabajo, y cuando acaba la temporada de caza, los abandonan sin ningún escrúpulo, algo terrible e inhumano.
Si piensas que un podenco puede llenar tu vida de felicidad y compañía, entonces debes encontrar un cachorro con todas las garantías de salud. Para ello, acude únicamente a criadores especializados en la raza, y con buenas referencias anteriores, porque solo así tendrás el mejor cachorro de podenco posible. El podenco es una raza canina muy especial, que no se recomienda para todo el mundo, pero que puede crear la mejor de las relaciones con las personas.