Animales

Tratamiento de ácaros en aves

Pin
Send
Share
Send
Send


Olivia Hoover | Jefe De Redacción | E-mail

Al igual que muchos otros tipos de mascotas, los pericos son propensos a los ácaros. Hay tres tipos principales de ácaros que los pericos suelen encontrar: ácaros rojos, ácaros escamosos y ácaros de las plumas. Estos tipos de ácaros pueden causar irritación de la piel y las plumas, crecimientos escamosos e inquietud, como acicalamiento excesivo, o letargo, dependiendo del tipo de ácaros. La lucha contra una infección de ácaros puede ser todo un desafío, pero a través de la limpieza diligente y los tratamientos con medicamentos, los ácaros pueden ser erradicados.

Trae tu pájaro a un veterinario si sospechas que tiene ácaros. Los veterinarios aviares pueden determinar más fácilmente que el problema de salud que enfrenta su ave son los ácaros y no otra dolencia. Un veterinario también puede determinar el tipo exacto de ácaros, y puede ser capaz de prescribir un tratamiento médico para su perico.

Limpia la jaula del perico por completo. Friegue cada parte de la jaula, incluidas las barras y el fondo, con agua caliente. Limpie cualquier percha, cuencos, juguetes u otras decoraciones con agua caliente también.

Use un erradicador de ácaros de aves, como un tratamiento de pulverización, en la jaula y todo lo que contenga. Aunque estos aerosoles para ácaros están diseñados para tratar al ave en sí, también pueden ayudar a eliminar infestaciones de plagas en el hábitat del periquito. Rocíe cada parte de la jaula, incluidas las esquinas o grietas donde los ácaros pueden esconderse. Los aerosoles para ácaros de aves se pueden comprar en tiendas de mascotas.

Limpie el área alrededor de la jaula del periquito, incluidas las paredes, el piso y los muebles cerca de la jaula. Si los ácaros migraron a estas áreas, simplemente regresarán.

Trate al periquito con un medicamento para ácaros o aerosol específico para el tipo de ácaros que crea que tiene su pájaro. Los ácaros escamosos, uno de los tipos más comunes de ácaros, se tratan mejor con un producto que contiene moxidectina. Los ácaros rojos se pueden tratar con productos que contienen carbaryl. Los ácaros de pluma se pueden tratar con un aerosol de ácaros para todo uso. Si su periquito ha sido diagnosticado con un ácaro interno, generalmente se puede usar un pesticida interno. Trate de usar medicamentos no tóxicos o recomendados por un veterinario. Evite que el medicamento entre en los ojos o las fosas nasales del ave.

Frote el aceite de oliva en las áreas del periquito que han sido afectadas por los ácaros. El aceite de oliva puede ayudar a sofocar los ácaros, y también a veces puede aliviar la picazón o irritación de la piel del ave. Evite obtener aceite cerca de las fosas nasales o los ojos del ave. Use este tratamiento solo en el cuerpo o las piernas del periquito.

Higiene de la instalación.

Los ácaros se esconden durante el la noche en grietas, recovecos, y otros diversos lugares. Por el día abandonan sus escondrijos para colonizar a sus víctimas y chuparles la sangre, con lo cual las debilitan e incluso les contagian enfermedades graves.

Es obvio que una higiene máxima del hábitat del animal logrará disminuir la presencia de ácaros. Por lo tanto, si la instalación es metálica ofrecerá muchas menos fisuras y huecos donde proliferen los ácaros. Las instalaciones de madera son muy problemáticas de mantener. Es imprescindible la limpieza cotidiana de las heces de las aves.

Vectores de transmisión de ácaros

En una instalación para aves existen dos vectores de infestación principales: los roedores y otras aves. También existe otro vehículo de transmisión secundario: las cajas, hueveras, sacos y otros materiales que proceden de proveedores por ejemplo.

Por consiguiente, es prioritario alejarnos los nidos de otros pájaros (gorriones, vencejos, etc.), que existan adosados al lugar donde alojemos a nuestras aves. Debemos también imposibilitar la distancia o el contacto cercano con cualquier tipo de roedor.

Debemos revisar y desinfectar las cajas, hueveras, cestos, sacos y todos los materiales procedentes de otras instalaciones avícolas.

Los ácaros se convierten en apenas 7 días en una plaga que puede asolar cualquier explotación avícola, partiendo de un solo ejemplar infectado. El ciclo vital de los ácaros es tan veloz que en una semana pasan del estadio de huevo a un ejemplar adulto capaz de reproducirse.

Eliminar los ácaros de las aves

El primer paso será aislar los pájaros infectados en jaulas individuales. Si permitimos que convivan ejemplares sanos con enfermos estaremos propiciando que todos nuestros pájaros sufran una infestación por ácaros.

El segundo paso será realizar una higiene exhaustiva de la jaula y la zona en la que viven. Lo más recomendable será lavar en el lavaplatos a altas temperaturas todos los instrumentos que utilicemos (jaulas y utensilios) y nos deshagamos de aquellos imposibles de limpiar (nidos, pelo de coco, elementos de madera. ). También será muy importante limpiar con lejía y amoníaco el suelo, lavar a altas temperaturas las cortinas, etc. Finalmente deberás eliminar todos los productos utilizados para la higiene.

El siguiente paso será hacernos con productos para tratar a nuestros animales infectados. Ya hemos comentado con anterioridad que los ácaros han desarrollado resistencias contra productos que antes se mostraban eficaces. En cualquier comercio especializado (o en centros veterinarios) encontraremos productos para prevenir o eliminar los ácaros a precios muy asequibles. Los insecticidas en spray son los más habituales. Utilizaremos el spray en puertas y ventanas para prevenir su reaparición.

En este caso el asesoramiento por parte de nuestro veterinario será absolutamente imprescindible, pues ellos conocerán las características de los ácaros de la zona y tendrán conocimiento de los mejores productos. No olvidemos también que el especialista es la única persona capaz de diagnosticar que se trata realmente de ácaros. Un tratamiento inadecuado puede no solventar una infestación de ácaros en nuestras aves.

Para finalizar con todo este proceso deberemos mantener aislados a los pájaros en tratamiento unos 40 días hasta estar seguros de su correcta evolución.

Prevención de los ácaros en aves

Una vez tengamos garantía que nuestras aves están libres de parásitos y en un entorno desinfectado, podremos tomar algunas medidas preventivas. El polvo de sílice deshidrata a los ácaros. Esparcirlo por los lugares más recónditos disminuirá el peligro de que aparezcan de nuevo.

Si elaboramos trampas de cartón impregnadas con acaricidas, durante la noche los ácaros se refugiarán y morirán al contacto con el acaricida. Los piensos con aditivos acaricidas, hasta el momento se han mostrado ineficaces.

Este artículo es meramente informativo, en ExpertoAnimal.com no tenemos facultad para recetar tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.

Si deseas leer más artículos parecidos a Tratamiento de ácaros en aves, te recomendamos que entres en nuestra sección de Desparasitación.

Ácaros de la Sarna y su ÚNICA Cura.

Etapa II: Ya la infestación es evidente y reconocible en todas las zonas de piel expuesta, en este punto de la afección el tratamiento surtirá efecto a los 30 o más días, luego de dos aplicaciones del tratamiento. (1 cada 15 días)

Etapa III: Comienza la deformación de pico y patas, dificultando la habilidad motora del ave, su capacidad para alimentarse e incluso generándole dificultad para respirar, el tratamiento en esta etapa surtirá efecto a los 45 días o más, luego de tres o incluso cuatro aplicaciones del tratamiento (1 cada 15 días) y pueden quedar daños irreversibles en el pico y las patas, a continuación muestro una imagen que por su crudeza he decidido colocar oculta, para verla, haga clic en el icono -Mostrar-.


Los sacos aéreos son órganos que poseen las aves, que se llenan y vacían de aire con cada inhalación y exhalación. En ellos no hay intercambio gaseoso, este trabajo, que consiste en retener el oxígeno y expulsar el dióxido de carbono, lo realizan los pulmones. Sus funciones son aumentar la ligereza del ave, ayudar en la respiración y evitar un aumento excesivo de la temperatura causado por el vuelo. (Fuente)

El modo de contagio principal es el contacto directo con aves infestadas y ocurre muy velozmente, los periquitos se pueden infestar por el contacto con otros periquitos u otras psitacidas o por la cercanía con pájaros silvestres, aunque también se relaciona su aparición con problemas de higiene, en especial en nidos.

  • ¿Dosis?: 1 única gota de Ivermectina al 0.10%.
  • ¿Donde?: En la piel de la nuca, apartando las plumas.
  • ¿Cuantos días?: 1 único día.
  • ¿Se repite diariamente?: NO, no se repite diariamente.
  • ¿Se repite a los 15 días?: Solo en caso de una infestación muy severas.
  • ¿Solo al ave afectada? No. El tratamiento se debe aplicar a TODAS las aves.

Aceites, Cremas, Atomizadores, Polvos y otros Tratamientos.
Los tratamientos con aceites, y cremas (ya sean comunes o acaric >NO SON RECOMENDABLES , lo que estos tratamientos hacen es tapar los poros de la piel en los que él acaro se aloja y por ende los asfixia, ya que son organismos que necesitan del oxígeno para poder vivir, el tratamiento con aceites solo eliminará los ácaros de la zona tratada, pero recuerden que el ácaro de la sarna se encuentran esparcido por toda la piely en su interior puede haber ácaros de los sacos aéreos, contra los cuales nada harán las cremas y aceite. Por ende solo la Ivermectina asegura la cura, además el tratamiento con Ivermectina es menos molesto para el periquito y menos peligroso, ya que las cremas o aceites necesitan de varias aplicaciones durante varios días y una errónea aplicación pueden tapar las fosas nasales y asfixiar al ave.

Los polvos y atomizadores para aplicación directa sobre el ave solo eliminan los piojillos de la pluma (Mallophaga) y nada hacen en contra de los ácaros de la sarna y mucho menos de los sacos aéreos.

Advertencia : Hay en el mercado varios productos indicados para ácaros de la sarna, a base de Benzoato de Bencilo, este tipo de productos se necesario aplicarlo sobre la zona afectada y son altamente peligrosos pues el ave puede consumirlo, intoxicarse y morir.

En el resto de países tenemos que preparar nosotros la mezcla. La ivermectina se consigue en cualquier tienda de mascotas o tienda agropecuaria ya que es utilizada en perros, gatos y animales de granja (vacas, cerdos, gallinas), pero se consigue en una concentración al 1% (10mg/ml) la cual es muy alta para un ave, y para aplicarla a los periquitos es necesario diluirla en relación 1:9 utilizando un excipiente como el propilenglicol, glicerina de grado alimenticio o alcohol isopropilico (alcohol común).

NO, la Ivermectina solo actúa sobre los ya mencionados ácaros externos de la sarna y de la pluma, el único parásito interno que elimina la ivermectina es el de los sacos aéreos, pero no actúa sobre vermes como la ascaris lumbricoide, para ese tipo de vermes es necesario utilizar Levamisol.

Ivermectina y Ácaros Rojos.
El "Dermanyssus Gallinae", mejor conocido como "ácaro rojo" es un parásito chupa sangre que infesta a los nidos y recovecos de las jaulas, para eliminar esta mortal peste es necesaria una desinfección general de las jaulas y sus alrededores. Aplicar Ivermectina NO eliminará a los ácaros rojos, pero realizar la aplicación matará a aquellos ácaros rojos que piquen a los periquito y evitará que se mantengan prolongadamente en la piel succionando su sangre. Este tipo de ácaros si ataca a humanos.

Ácaro Rojo, luego de alimentarse - Fuente
Dosis y Envenenamiento.

Envenenamiento por Ivermectina y sus signos: Si por error se excede la dosis es posible incurrir en envenenamiento, veamos sus síntomas y dosis requerida para ocasionar la muerte.

Visibles:

  • Dilatación excesiva de la pupila del ojo.
  • Letargo.
  • Falta de Apetito.
  • Estupor. (se vuelven aún más asustadizos)
  • Temblores.
  • Pérdida de la coordinación de los músculos, especialmente de las extremidades.
  • Vómitos.
  • Babeo.
Síntomas menos visibles y no visibles:
  • Depresión.
  • Taquicardia. (aceleración del pulso)
  • Fluctuación de la presión arterial.

Acaros de la sarna

Son los Knemidocoptes Pilae o para todos nosotros los acaros de la sarna.

Tienen una forma redonda, miden alrededor de uno 0.3mm y son translucidos por si todavía pensabas que eran visibles.

Estos acari aprovechan sus mandíbulas extremadamente fuerte para su tamaño para atravesar la piel del pajaro o de cualquier ave, y cavan bajo ella para anidar.

Se reconoce porque van dejando un rastro bajo la piel como los túneles que hacen los topos, es una costra gruesa de color oscuro con restos de sus excrementos y esto se hace mas evidente en las zonas mas expuestas del pajarito, como los ojos o las patas.

El ciclo de vida de este acaro es relativamente corto, esto seria un alivio si no fuera porque se multiplica muy rápido.

Acaros de los sacos aereos.

Tambien existen los Sternostoma Tracheacolum o los acaros de los sacos aereos, estos invaden la traquea de nuestros pericos y sus sacos aereos.

Estos sacos ayudan a nuetros periquitos a mantener la temperatura, aumentar la ligereza para el vuelo y ayudar para la respiracion del ave. Por lo tanto este tipo de acaro dificulta su respiracion con lo que puede acabar con la vida de nuestro pajarito.

Acaros rojos.

Como si no fuera poco tambien tenemos Dermanyssus Gallinae este es mas conocido como acaro rojo o acaro de las aves.

Este es un parasito que se alimenta de la sangre chupandola, y que infesta los nidos y los escondrijos de las jaulas. Atencion estos son mortales y contrariamente a los otros si que se pueden dar los casos de contagio en humanos.

Sintomas de la sarna en periquitos

Vamos por partes e imaginamos que nuestro periquito australiano tiene problemas. En cualquier caso nuestro periquito estara más inquieto y se situará cerca de barrotes para poder rascarse.

Los acaros en periquitos y sintomas esta es la pregunta

En el acaro de la sarna se identifican porque La comisura del pico es de especial interés para este parásito, razón por la cual cavan con mayor énfasis en dicha zona, llegando incluso a deformar el pico, tal situación de deformación también puede presentarse en las patas. Se identificarán por escamas.

Con respecto al acaro de los sacos aereos los sintomas son la fatiga despues de realizar vuelos cortos, posteriormente los chirridos del periquito comienzan a volverse cada vez más roncos, seguidamente se apreciará una forzada respiración acompañada de movimiento de la cola producto del esfuerzo que realiza el ave para inhalar, y por ultimo se puede unir al esfuerzo por respirar un pitido constante.

En cuanto a los acaros rojos puesto que son molestos para nuestra ave, este se sentira molesto por la noche y revoloteara. Lo ideal es poner por la noche un trapo blanco en el fondo de nuestra jaula asi por la mañana temprano cuando sale el sol podremos ver sobre el trapo diminutos puntos rojos.

Sarna en periquitos es contagiosa?

La sarna se reproduce rapidamente entre los animales, imaginate que tu periquito entra en contacto con un animal salvaje.

Lo ideal es mantener una correcta higiene de las jaulas, utilizar objetos donde no puedan reproducirse, y separar los animales infestados de manera que no se contagie la sarna en periquitos australianos.

Como curar la sarna y acaros en periquitos australianos?

Puedes utilizar aceites con o sin acaricidas, estos tratamientos tapan el poro de la piel lo que asfixia el acaro. Pero va a ser dificil que accedas a todos los lugares del pajarito. Ademas esto no te librara de los ácaros aereos. Sobre todo ten especial cuidado a que tu pajarillo no ingiera ningun producto.

Lo mejor es que uses ivermectina (Avimec o Scatt) como el levamisol esto te servira para cualquier tipo de acaro. Eso si ten cuidado con las dosis que puedes envenenar a tu pobre periquito.

Lo ideal es que se lo aplique detras de la cabeza de manera a que no alcanze a rascarse con el pico, y que apartes las plumas a fin de que entre en contacto con la piel. De esta manera entrara en la sangre y eliminara los acaros. En principio solo es necesario una gota y un dia pero si ves que tras 15 dias tu periquito sigue porque estaba bastante contagiado puesdes seguir el tratamiento. Has de saber que si la infestacion es severa tu pajarillo puede presentar secuelas de por vida.

Qué hacer con un periquito accidentado o enfermo

Antes de comenzar, queremos comentar e insistir que lo primero que debes hacer ante un accidente o sospecha de enfermedad de tu periquito esacudir al veterinario. Él es el especialista cualificado que mejor sabe qué hacer en cada caso concreto.

No intentemos medicar a un pájaro enfermo más allá de las sugerencias de “remedios caseros” que a continuación se indican. Sea cual sea las clases de periquitos que tengas, si con su aplicación no conseguimos unos resultados rápidos o si tenemos motivos para pensar que nuestro periquito se encuentra gravemente enfermo, consultemos de inmediato a un veterinario.

Reconoceremos que nuestro pájaro no se encuentra bien por su plumaje ahuecado, su pérdida de apetito, su apatía, su sed excesiva, su desmedido flujo de mucosidades, su lagrimeo, sus deposiciones líquidas y descoloridas e incluso quizás algunas convulsiones.

Con frecuencia un pájaro enfermo reaccionará favorablemente a un cambio de comida (ver qué comen los periquitos), a una dieta más ligera y a un período prolongado de descanso.

Quizá lo primero que hay que hacer cuando tengamos un pájaro enfermo en nuestras manos es convertir su jaula en un “hospital”. Con ello se supone, obviamente, que solo disponemos de un pájaro. Si tenemos dos o más, debemos proceder a aislar al que está enfermo inmediatamente.

A tal fin podemos valernos de cualquier jaula (incluso de reducido tamaño), ya que su permanencia en ella solo será temporal. Recubramos tres de los laterales con una tela espesa e instalemos una bombilla eléctrica, debidamente protegida, cerca de la jaula para proporcionar un calor adicional.

Para cuidar al ave adecuadamente (ver cómo cuidar un periquito), hagamos lo posible para mantener la temperatura a un nivel uniforme de unos 30 °C. Podemos asimismo proporcionarle un laxante de tipo suave, como por ejemplo leche de magnesia, mientras estamos considerando ulteriores medidas. Para administrársela, en reducida cantidad, valgámonos de un cuentagotas.

Muchas enfermedades de los periquitos cabe curarlas valiéndonos de los modernos antibióticos que actualmente se hallan disponibles para su aplicación a los pájaros. Así tenemos que existe una semilla de mijo con cáscara a la cual se ha añadido aureomicina y que puede suministrarse a nuestro pájaro, durante un período de unos quince días, en sustitución de la que come habitualmente.

Si un pájaro se niega a beber o a comer, utilicemos un cuentagotas para administrarle el medicamento. Démosle solo una gota cada vez para tener la seguridad de que no va a atragantarse, y asegurémonos siempre de que el medicamento se encuentra en el extremo de salida del cuentagotas al objeto de no insuflarle aire.

El pájaro puede ser obligado a comer valiéndonos del mismo sistema y utilizando como alimento miel diluida en agua. Alrededor de diez gotas al día, de una en una, es suficiente. Introduzcamos, para este fin, el extremo del cuentagotas en el lateral del pico.

Para los pájaros inválidos se debe adaptar una dieta especial. Si el paciente muestra disposición para comer, proporcionémosle solamente alimentos de fácil digestión: avena semimolida, pan y leche con jarabe de maíz o miel.

Huesos rotos en periquitos

Si es posible, envolvamos el cuerpo del pájaro con un vendaje de gasa al objeto de inmovilizarlo y llevémoslo al veterinario. Si nos consideramos lo suficientemente competentes para resolver el problema por nosotros mismos sigamos las siguientes instrucciones.

Periquito con un ala rota

Si se trata de un ala rota, coloquémosla en su posición natural y de modo que los extremos del hueso fracturado queden en contacto. Después procedamos a envolver el cuerpo del pájaro, incluida la otra ala, con varias vueltas de gasa de unos 2,5 cm de anchura y fijárnosla en su extremo con esparadrapo. Dejemos puesto este vendaje durante un período de unas tres semanas.

Si lo que se ha roto es una pata, hagamos un pequeño molde de escayola, que podremos encontrar en el comercio. Para llevar a cabo esta labor deberemos contar con la ayuda de otra persona para que mantenga la pata extendida y con los extremos del hueso roto en contacto Apliquemos una delgada capa de escayola a la pata.

Cuando comience a endurecerse, introduzcamos en la masa la mitad de tres palillos planos y añadamos un poco más de escayola. A continuación enrollemos alrededor de la masa una estrecha tira de gasa para fijar el entablillado y mantengamos el pájaro inmóvil hasta que la escayola se haya endurecido del todo.

Deberemos dejar el entablillado puesto durante un período de tres semanas por lo menos. Al final de este período retiremos con cuidado la escayola, para cuya labor podemos valernos de vinagre, ya que éste la disuelve.

Intoxicación

Saber si un periquito está enfermo por intoxicación es complejo (cómo saber si un periquito esta enfermo). pero si estamos seguros, aplicar un rápido tratamiento es importante en estos casos. Administremos a nuestro pájaro un laxante. Cuatro o cinco gotas de leche de magnesia, dadas con un cuentagotas médico, resulta eficaz debido a su composición alcalina ya que es un antídoto contra varios tóxicos de tipo ácido.

El agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) también da buenos resultados si desconocemos cuál es el tóxico ingerido, a tal fin diluyámosla en agua a partes ¡guales. Si, por el contrario, sabemos cuál es el tóxico ingerido, administremos unas cuantas gotas de su antídoto conocido diluido en agua.

La pintura, especialmente la que contiene plomo o aceite de linaza, constituye una causa frecuente de intoxicación. Lo mismo cabe decir de los raticidas y los restos de insecticidas que permanecen en las verduras que no han sido lavadas o provenientes de pulverizaciones sobre las plantas domésticas.

Después de aplicar a nuestro pájaro un tratamiento de primeros auxilios, telefoneemos a nuestro veterinario, démosle a conocer nuestra opinión acerca del tóxico que creemos que ha sido la causa del problema y sigamos sus instrucciones.

Recortemos las plumas en torno a la herida y dejemos ésta al descubierto. Limpiémosla suavemente con agua oxigenada. Si la hemorragia aparece excesiva o la herida es grande, llevemos el pájaro a nuestro veterinario. Los cortes cicatrizan en aproximadamente ocho días. Mantengamos a nuestro pájaro en un lugar caliente y cómodo.

Plumas rotas

Cabe que llegue un momento en que queramos eliminar una pluma rota en la cola o en un ala. No vacilemos en tirar de ella. Se desprenderá sin dolor mediante un fuerte tirón. Tras ello, una nueva pluma nacerá para ocupar su lugar. Si al tirar de la pluma no se arranca al mismo tiempo el cañón, no se desarrollara nueva alguna hasta la época de la muda.

Estado de shock

En tales casos nuestro pájaro permanecerá postrado sobre uno de sus costados en el suelo de la jaula. Sostengámoslo rodeándolo con nuestras manos para transmitir calor a su cuerpo. Podemos administrarle una o dos gotas de café caliente, te fuerte o whisky con un cuentagotas, una gota cada vez, para que actúe como estimulante.

Escalofríos repentinos y postración provocada por el calor

Un cambio repentino de temperatura puede provocar escalofríos a nuestro pájaro o una habitación en la que predomine un nivel elevado de calefacción y se halle mal ventilada cabe que sea la causa de una postración. No vayamos de un extremo a otro.

Un pájaro que sufre escalofríos necesita calor pero no demasiado, y una vez que se vea expuesto a una temperatura excesivamente elevada necesita ser enfriado pero no de un modo repentino.

Calentemos suavemente en nuestra mano al pájaro que tirita de frío y al que sufre de un calor excesivo coloquémoslo en un punto aireado (pero sin corrientes). Beber agua fría será también de ayuda para reducir su temperatura.

Cuidados para enfermedades respiratorias del periquito

Son varias las que existen pero nosotros no estamos en condiciones de distinguir unas de otras. Afectan a los periquitos con síntomas muy parecidos al de un resfriado humano: estornudos, mucosidades, sinusitis, letargía, respiración entrecortada y resuello.

“Hospitalicemos” al pájaro y apliquémosle el tratamiento con antibiótico descrito anteriormente. Tentémosle para que coma u obliguémosle a ello en la forma previamente descrita.

Si no se dispone de antibióticos, démosle cuatro o cinco gotas de whisky diluidas en una cucharada sopera de leche. Si sus deposiciones son líquidas, deberemos valernos del tratamiento indicado para la diarrea.

Resfriados: Los resfriados generalmente reconocen como origen una exposición a una corriente de aire. Un pájaro puede resistir temperaturas frías pero nunca una corriente de aire. Si se resfría ahuecará su plumaje, cerrará parcialmente los ojos y aparecerá apático.

Si el resfriado es muy fuerte puede dar lugar a que sus ojos se obscurezcan notablemente, lo cual desaparecerá a medida que vaya mejorando. Mantengamos a nuestro periquito bajo temperaturas que oscilen entre 30 y 32 °C durante las 24 horas del día.

Proporcionémosle únicamente agua tibia y pura. Dejemos que descanse en su jaula. Los tónicos vitamínicos especiales para pájaros constituyen una gran ayuda.

Neumonía: Un periquito afectado de neumonía mostrará todos los síntomas de un resfriado acompañado de resuello y boqueada en busca de aire. Mantengámosle bajo una temperatura muy cálida (unos 30 °C en todo momento). Utilicemos el mismo tratamiento que para los resfriados.

Tratar la diarrea

Algunas veces la diarrea es simplemente una dolencia de por sí, mientras que en otras es el síntoma de algo más serio. El pájaro se mostrara apático, ahuecará sus plumas y las que tiene en torno al orificio anal aparecerán sucias como consecuencia de sus deposiciones líquidas.

A este respecto cabe señalar que en circunstancias normales las deposiciones son semisólidas pero si presentan una coloración verdosa y un aspecto líquido, y además las plumas en torno al orificio anal se observan muy sucias, entonces deberemos comenzar el tratamiento en seguida.

Dejemos de proporcionarle verduras y frutas. Hospitalicémoslo, mantengámoslo caliente. Administrémosle varias veces al día un par de gotas de leche de bismuto, lo cual podemos hacer ya sea con ayuda de un cuentagotas o mezclándolo con la comida. La avena entera o semimolida que se ofrece comercialmente, mezclada con leche hervida, contribuirá asimismo a su recuperación.

Estreñimiento

Síntoma de esta dolencia es la apatía junto con unas deposiciones duras y escasas. Aumentemos la cant />Asegurémonos siempre de que el aceite se encuentra en el extremo de salida del cuentagotas al objeto de no insuflar aire al pájaro. El ejercicio también resulta de ayuda. Lo que también puede ocurrir es que el orificio anal se halle bloqueado por un amasijo de deposiciones y plumas. Si es así, puede ablandarse y eliminarse valiéndonos de agua tibia y un poco de algodón.

Constituye una acción instintiva para los periquitos el regurgitar los alimentos para dar de comer a sus polluelos. Algunas veces tratan de hacer lo mismo con el “pájaro amigo” que ven en un espejo. No nos preocupemos a menos que ello ocurra con frecuencia o se vea acompañado por otros síntomas. Si expulsa semillas carentes de cáscara de su buche y las mismas huelen mal, probemos a darle una pizca de sales de Epsom a través del agua para beber.

Bloqueo del buche

El buche es un pequeño almacén de alimentos que guarda éstos hasta que la molleja se halla en condiciones de proceder a su trituración. Algunas veces se convierte en una masa compacta constituida por comida seca, hilaza, papel, etc.

Cuando esto ocurra, deberá proporcionársele aceite mineral y proceder a un suave masaje del buche. Si esto no da resultado deberemos acudir al veterinario para que lo intervenga quirúrgicamente.

Bloqueo ovárico

Esto, como es lógico, solo le ocurre a la hembra cuando no puede expulsar los huevos. Nos ocupamos de ello en nuestro post cómo criar periquitos.

En algunas ocasiones cabe que ocurra el que un pájaro que parece gozar de una salud excelente se desplome repentinamente en el suelo de la jaula, se agite un poco como si acabase de romperse un ala y muera.

Esto es a menudo el resultado de un exceso de comida y/o una dieta deficiente, en particular una carencia de vitamina E, la cual puede proporcionarse dándole al pájaro aceite de germen de trigo.

Problemas vinculados a la muda

La muda es un proceso natural de sustitución de las plumas. Las antiguas caen y otras nuevas se desarrollan para ocupar su lugar. Normalmente, el período de muda guarda relación con la duración del día y con los cambios de temperatura de las diversas estaciones.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que nuestro periquito se halla sometido a la acción de luz artificial y a diferentes variaciones de temperatura. Por ello cabe que sufra la muda en cualquier época, independientemente de cuál sea la estación.

Asegurémonos de que se alimenta bien durante este período y recordemos que una comida especial para tal circunstancia contribuirá a que las nuevas plumas se desarrollen dotadas de un colorido brillante.

Durante un período de muda normal, las nuevas plumas deben sustituir a las antiguas a un ritmo constante. Si nuestro pájaro presenta espacios carentes de ellas y/o pierde su capacidad para volar, esto no es normal y requiere investigarlo.

Muda francesa: Es una situación que no es natural y en la que el pájaro sufre una muda constante, perdiendo plumas antiguas y desarrollando otras nuevas, pero no apareciendo en ningún momento con una línea estilizada y con su plumaje completo como debería en circunstancias normales.

Los cañones son blandos, se desprenden fácilmente y en su interior se aprecia una sustancia de tonalidad obscura. Existen varias teorías al respecto pero ninguna de ellas ha resultado concluyente, por lo que se refiere a qué es lo que da lugar a la muda francesa.

Los avicultores se muestran de acuerdo, sin embargo, sobre la conveniencia de proporcionar con frecuencia una amplia variedad de alimentos suplementarios y especiales (entre estos últimos, por ejemplo, las galletas de yema de huevo).

El arranque de plumas

Algunos pájaros, en forma parecida a los niños que se comen las uñas, adquieren el hábito nervioso de arrancarse sus propias plumas y, en algunos casos, comérselas. Esta costumbre no debe confundirse con la que normalmente le lleva a arrancarse las que ya se encuentran semidesprendidas.

Los puntos de la piel que quedan al descubierto pueden ser tratados aplicándoles vaselina. Probemos a mantener el pájaro en un ambiente ligeramente más fresco. Proporcionémosle algo que lo mantenga ocupado (quizás un mayor tiempo de vuelo).

Tratar ácaros y piojos

El periquito, con su constante alisado de las plumas, rápidamente elimina estos parásitos, pero a nosotros corresponde mantener la jaula limpia. Los ácaros rojos, que constituyen un parásito muy corriente entre los que pueden infectar a nuestro pájaro, se esconden en las grietas o en el fondo de la jaula y salen de noche para atacarle.

Si sospechamos su presencia, coloquemos un pedazo de tela blanca sobre la jaula y examinémosla detenidamente a la mañana siguiente para comprobar si hay en ella pequeños puntos rojos. Si el resultado es afirmativo, ataquemos en dos frentes, es decir, eliminemos los parásitos presentes en el pájaro y exterminemos los que moran en la jaula.

A tal fin saquemos al pájaro de ésta y apliquémosle uno de los muchos polvos antiparasitarios que existen en el mercado. Dicha aplicación deberá efectuarse directamente al cuerpo, especialmente debajo de las alas, haciendo que penetre y se distribuya uniformemente por todo el plumaje.

Los atomizadores son también efectivos y de más fácil utilización ya que eliminan la necesidad de sujetar al pájaro durante la operación. En el caso de la jaula deberemos valernos asimismo de polvos o atomizadores especiales contra ácaros.

Apliquémosle previamente queroseno con un pequeño pincel en todos los puntos en que exista la posibilidad de que se escondan los parásitos limpiémosla con agua hirviendo después desinfectémosla.

Asegurémonos, por último, de que se halla completamente seca ante de volver a introducir el pájaro e ella. Sustituyamos todas las pe chas por otras nuevas. Hablando en términos generales cabe decir que cualquier aerosol para la erradicación de tales parásitos resulta satisfactorio.

Un avance bastante reciente lo constituye el uso de repelentes de larga duración contra insectos. Este tipo de productos se ofrecen dentro de pequeños envases de plástico o metal, los cuales, una vez eliminado el precinto, se cuelgan en el interior de la jaula. De ellos se desprende un vapor invisible e inodoro que repele los insectos y cuya duración puede llegar hasta los tres meses.

Tratar parásitos internos

Su presencia es rara entre los pájaros enjaulados que jamás se han visto expuestos a posibles focos de infección. Entre tales parásitos cabe citar las lombrices, la tenia, los tremátodos y otros varios de índole diversa.

Solamente un veterinario se halla en condiciones de detectarlos y prescribir la medicación adecuada. Si observamos algo sospechoso en las deposiciones de nuestro pájaro, llevemos una muestra de las mismas a nuestro veterinario para que proceda a un examen microscópico.

Obstrucción del conducto sebáceo

El periquito se alisa el plumaje con ayuda de una materia sebácea que segrega una glándula especial que se encuentra en la base de la cola. Algunas veces el pezón de salida de esta glándula se bloquea.

Si éste es el caso, apliquémosle un suave masaje con un copo de algodón embebido en agua caliente y después presionemos hacia afuera al objeto de eliminar la obstrucción y hacer posible que la materia sebácea pueda fluir de nuevo.

¿Quieres saber más sobre periquitos?

En Curio Sfera .com esperamos que te haya gustado este post titulado Primeros auxilios para periquitos. Si deseas ver más artículos educativos parecidos o descubrir más curiosidades y respuestas sobre el mundo animal, puedes entrar en la categoría de periquitos o la de aves exoticas.

Si lo prefieres pregunta tus dudas al buscador de nuestra web. Si te ha sido útil, por favor, dale un “me gusta” o compártelo con tus familiares o amistades y en las redes sociales. 🙂

Pin
Send
Share
Send
Send